miércoles, 22 de octubre de 2008

NATY Y SU MISION

SEXUALIDAD
Transcurrimos en el siglo XXI, sociedad contemporánea; sin embargo hay una palabra tan importante para nuestras vidas pero que aún sigue resonando como mítica, misteriosa, ajena, temerosa, oculta y que muchas veces no se quiere pronunciar. Pero que es parte de cada uno de nosotros y compone parte de nuestra subjetividad (formas de ser, pensar, sentir y actuar); es la llamada sexualidad. Palabra que encierra tanto y que marca profundamente nuestra identidad. Pero ¿qué es sexualidad, sinónimo de genitalidad? No, abarca más que eso. La definición planteada por la OMS trata de que es la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales de un ser humano de maneras que permiten un enriquecimiento positivo y mejoran la personalidad, la comunicación y el amor. Cada persona tiene el derecho a recibir información sexual y a considerar las relaciones sexuales por placer y aquellas destinadas a la procreación.
Es decir, va más allá de genitalidad, es la suma de atributos físicos, funcionales y psicológicos que se expresan por la identidad y conducta sexual de un sujeto en relación o no con los objetos sexuales o con la procreación.
Y vista desde una perspectiva más relacionada a la genitalidad, reproducción son un sistema de conductas o comportamientos, de fuente instintiva e intelectiva, que tiene como finalidad lo reproductivo (función reproductiva) y placentera (función erótica), al servicio de la comunicación y la trascendencia, que se descarga en un objeto sexual a través del coito o sus sustitutivos en su expresión por las pautas culturales y morales de cada época y lugar. La sexualidad nos acompaña desde la concepción hasta la muerte. Este concepto va de la mano con lo que es la enfermedad sexual, la cual, la disciplina encargada es la sexología: rama de la medicina que estudia los problemas y la patología relacionada con la sexualidad en los aspectos fisiológicos y psicosomáticos y su tratamiento.
La sexualidad referida a la educación sexual es preocupación de muchos: institutos educativos, religión y múltiples compañías de prevención y promoción de salud sexual desde los enfoques de las diversas ciencias como la medicina y psicología, etc.
El monseñor Pablo Galimberti en un artículo publicado en “Conversaciones con la República”, recomienda a los maestros contestar las preguntas que hicieran los niños sobre la sexualidad, enfatizando que lo importante es darle una respuesta con cierto encuadre de verdad, por mínima que sea. Y a su vez, considera que la educación sexual no puede limitarse a la enseñanza de los genitales, sino abarcar un contexto de vínculos entre personas, la espiritualidad. Y se expresa a favor de que en curricula educativa se tenga que implementar la educación sexual, pues los instintos de toda persona deben de ser educados para no llegar a ser seres salvajes. Referido a esto, en el año 2006 se plantea un programa donde se quiere incorporar la educación sexual a la instrucción pública, desde el nivel pre escolar hasta bachillerato (definido por el Consejo Directivo Central: CODICEN).
Marcando analogía con la conceptualización de que la sexualidad no es sinónimo de genitalidad; es preciso hacer hincapié en la perspectiva psicoanalítica, en planteos de Freud; pues considera que la sexualidad no es una mera genitalidad o reproducción. Sino que se refiere a sentir y buscar objetos que produzcan placer, y es así que compromete al sujeto con los vínculos del entorno. Plantea que el sujeto tiende a la búsqueda repetitiva de las marcas de la sexualidad, por eso todo lo que se vivía a los cinco años, luego es una mera repetición de eso. Estos planteos son llevados a cabo como su Teoría sexual infantil; donde ésta es reconocida como universal.
Desde muy temprana edad los niños demuestran su interés por las distintas partes del cuerpo humano. Desde los lactantes que perciben sensaciones placenteras cuando se tocan en sus diferentes partes del cuerpo. Pasando por la edad de dos años y medio y tres años en el cual preguntan como se llaman sus órganos genitales, adquiriendo su propia identidad del su sexo y a su vez discriminando el sexo opuesto (femineidad y masculinidad). Y entre los cuatro y cinco años suelen manifestar una atracción por el progenitor del sexo opuesto. Esta etapa evolutiva normal es parte del desarrollo inicial de las relaciones heterosexuales. Siguiendo con la etapa de la latencia iniciándose entre cinco y seis años, se considera que el principal interés de los niños no esta en la sexualidad; son embargo se ha comprobado que los pre púberes se interesan activamente por el sexo. Más del 60% de los niños de diez años a besado a una amiga/o y afirman su interés por el sexo opuesto. Y suelen compararse entre los miembros del mismo sexo.
Desde muy temprano las diferencias de roles respecto a su género van siendo marcadas por la cultura, determinadas conductas impuestas sobre la masculinidad y femineidad.
Llegando a la etapa de la adolescencia donde ocurren los mayores cambios físicos, funcionales, psicológicos, vinculares. Ésta esta determinada por dos momentos: pubertad (referido a cambios biológicos y psíquicos) y adolescencia (aumento de la capacidad intelectual y afectiva). Es un periodo q va desde los diez a los diecinueve años y su comienzo esta relacionado con los cambios biológicos de la pubertad con su correlato psíquico. En este proceso el individuo adquiere su identidad: capacidad de reconocerse a sí mismo en el tiempo y en el espacio, conciencia de mismidad, es decir tener una imagen corporal, vínculos de integración y también poder recordarse en el pasado y proyectarse en el futuro.
Es una etapa donde los adolescentes comienzan a desarrollar su actividad sexual y por ello mismo donde se plantea una mayor preocupación por la sexualidad. El adolescente debe de estar informado sobre la composición de su sistema reproductivo, como funciona éste y todo lo que ello implica como anticonceptivos, enfermedades de trasmisión sexual. La anticoncepción abarca un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como fin la prevención del embarazo por medio de la aplicación de medidas de abstinencia del coito. El empleo de diversos métodos constituye la base de la planificación familiar mediante el control de la natalidad.
Las enfermedades de trasmisión sexual, también llamadas venéreas constituyen un verdadero problema para la salud pública tanto para los países más pobres en el cual la prevención resulta muy dificultosa con para los países ricos pues estos son incapaces de erradicarlas pese al gran desarrollo tecnológico con el que cuentan.
Por lo tanto podría concluirse que la sexualidad es un buen ejemplo de la relación íntima que existe entre las distintas áreas que conforman la vida de un ser humano. En ella se combinan factores personales, biológicos y psíquicos, el aprendizaje social y el sistema de valores de cada uno. Los aspectos anatómicos y fisiológicos, cuyo conocimiento es imprescindible, no agotan, sin embargo, la comprensión del complejo sistema de comportamiento sexual.

mision de Noe

“La hora de juego diagnostica”
Al momento de elegir un tema para investigar durante el año, se me ocurrió trabajar sobre uno que vimos en clase el año pasado; este es: “La hora de juego diagnostica”. Esta es una de las técnicas que posen los clínicos para investigar el psiquismo infantil, no es la única pero se considera la mas adecuada y útil. Es considera así porque el niño a través de su juego nos muestra la gama de sentimientos, fantasías, deseos, miedos, etc, que se encuentran en su interior. El niño tiene cierta simbolización que se logra ver en el juego. La entrevista de juego se incluye en psicología con fines terapéuticos pero últimamente se utiliza con fines diagnósticos.
Esta entrevista de juego se enmarca en un proceso diagnostico y la misma nos va a ayudar a entender los motivos por los cuales este niño esta en consulta.Lo que necesita el clínico para esta hora es la caja de juego, esta puede contener diferentes elementos, los cuales varían de acuerdo a la edad del niño.
Según Wildocher la actividad lúdica es efecto del pensamiento inconsciente, y responde a leyes del proceso primario al igual que los sueños y los actos fallidos; ya que el niño expresa sus fantasías, deseos, y experiencias , de forma arcaica, utiliza el mismo lenguaje que vemos en los sueños.
El niño en su juego nos da diferentes elementos, como son signos y símbolos, lo que deben lograr los terapeutas es poner en palabras esto. El juego es la forma de lenguaje del niño, su modo de expresión mas autentico y directo.
El tipo de juego y los juguetes van cambiando a medida que el niño va pasando de un momento evolutivo a otro, esto nos demuestra como al mismo tiempo su estructura de personalidad también cambia. Este cambio es motivado por la fantasía que predomina en cada periodo de la vida del niño.
Otra de las posibilidades que nos da el juego del niño es que este puede distribuir sus sentimientos en varios objetos, y de este modo los disminuye en intensidad. También en el juego se logran ver los aspectos cognitivos del niño.
Este juego tiene ciertas constantes como lo son; por un lado, lugar, tiempo, material con que se trabaje, y por el otro, el objetivo de la entrevista y la actitud del entrevistador.
En la hora de juego podemos visualizar tres momentos, estos son; etapa de inventario, este es el primer momento de contacto entre el niño y la caja de juego; el segundo momento es la etapa de organización del juego, en ella el niño va a elegir ciertos materiales, comienza a poner en escena los primeros esbozos de actividad lúdica; el tercer y último momento es el juego en si, acá se da la integración propiamente dicha.
Según diversos puntos de vista de autores que estuve revisando, se pueden ver diversas opiniones sobre si es coherente o no interpretar al lo largo de la hora de juego diagnostica, también es discutido el tema de la señalización a lo largo de esta hora.
Frente a la situación nueva que se le presenta al niño, como lo es esta hora de juego, generalmente aparece una actitud de defensa. Esta entrevista provoca un monto importante de ansiedad, tanto en el entrevistado como en el entrevistador. La misma se puede llegar a considerar como la reacción normal frente a esta situación nueva. Cuanto mas chico sea el niño esta ansiedad será mayor.
Puede ser que durante la entrevista el niño le asigne roles al entrevistador y él se comporta en función de dichos roles.
En la entrevista se pueden vislumbrar las fantasías de enfermedad y de curación que tiene el niño.