martes, 23 de septiembre de 2008

Algo sobre taxonomía psiquiátrica

ACERCA DE LA TAXONOMIA PSIQUIATRICA

UN PEQUEÑO RECORRIDO A LOS COMIENZOS…

Cuenta nuestra historia que todas las actividades de los médicos en la antigüedad se establecían alrededor del diagnóstico médico. Este último, desde la época griega se entendía como “distinguir” o “discindir”. Ya los médicos hipocráticos hablaban de una forma de proceder mental para nombrar la enfermedad, por lo tanto el diagnóstico se atenía a aquello que “se ve del enfermo”, este método de observación fundaría las bases para lo que luego se constituiría en el “método científico” que se basa en la exploración, el razonamiento y la comunicación, para luego terminar convirtiéndose en el “método clínico” a fines del siglo XIX.
La ciencia médica fenomenológica da lugar al proceso diagnóstico, Hipócrates planteaba que “el diagnóstico debe expresar una idea acertada y útil de las enfermedades” y lo consideraba la suma de conocimientos que provienen del paciente y del médico. Uno de sus postulados versa sobre la inexistencia de un diagnóstico absoluto, ya que la suma de conocimientos dependería del sistema de adquisición del proceso, de los métodos empleados y de la situación actual.
Este concepto planteado por Hipócrates enfrenta un cambio de la mano de Sydenham, quien plantea un concepto mas definido de enfermedad y da inicio a la nosografía moderna, surgiendo junto con ésta última la necesidad de ejercer la medicina de lo particular e individual. Con este autor el diagnóstico vuelve a ser objetivacional.
Siglo XVIII, con el descubrimiento de la anatomía patológica y sus correlaciones anatómicas, se comienza a considerar a la enfermedad como una entidad mórbida producida por una lesión anatómica, que trae como consecuencia una revolución en el pensamiento clínico que volvió a ser observacional nuevamente. De esta manera el diagnostico del clínico se volvió un acto de razonamiento experimental, dando lugar a que la taxonomía y el diagnóstico médico trabajen en forma conjunta e interdependiente.

VOLVAMOS A LA ACTUALIDAD…

Para hablar de taxonomía debemos en primer lugar distinguir entre clasificación y nomenclatura. El acto de clasificar implica siempre un proceso de selección, ya sea de agrupamiento de similitudes o separación de diferencias entre los objetos o rasgos del mismo que son clasificables. La clasificación en un primer momento distingue científicamente (clasificación propiamente dicha), y en un segundo momento pone rotulo a aquello que clasifico, esta ultima acción se denomina nomenclatura.
Existen tres tipos de estímulos que llevan a la clasificación, uno estadístico, uno económico y por ultimo uno facilitador de relaciones entre los objetos clasificados.
Cabe aclarar que no existen clasificaciones naturales, ateóricas o sin algún sesgo ideológico o cultural.
La taxonomía es el estudio de las variadas estrategias de clasificación, podemos distinguir una taxonomía con taxones simples que posee un propósito restringido porque se define por un carácter simple de manera exclusiva; y una taxonomía con taxones naturales que tiene un propósito general ya que puede faltar algún elemento o rasgo del objeto y aun pertenecer al taxón.
Ambas formas de taxonomía poseen ciertas características particulares, la que posee taxones simples carece de valor científico e investigativo por su alcance limitado, y la taxonomía natural no puede asegurar que todos los caracteres comunes a todas los miembros del grupo en cuestión hayan sido observados, frente a esta carencia u obstáculo nace la taxonomía numérica, tienen una forma de evaluación numérica, la similitud entre taxones y su ordenamiento desde dichas afinidades de forma independiente a consideraciones filogenéticas o etiológicas, posee un carácter empírico y su finalidad es la reproductibilidad y la objetividad.
En la década del 70’ y 80’ surgen los sistemas diagnósticos operativos, estos consisten en la enumeración para cada trastorno de una cantidad de síntomas obligatorios y facultativos que se presentan en determinada cantidad y por determinado tiempo, con claros criterios de exclusión, seleccionan las diferentes categorías.
Adentrándonos en los terrenos de la psiquiatría, nos encontramos con la introducción del término nosología que busca ser similar a las taxonomías científicas y que refiere a un proceso especifico de clasificación sobre los trastornos mentales.
Kraepelin pone de relieve la importancia del síndrome patológico como base del análisis haciendo hincapié en el método clínico como precursor metodológico de la construcción de nosografías.
Plantea la noción de síndrome formada por dos categorías polares, la noción de síntoma y de diagnóstico. El síntoma médico se comporta como un signo, refiere a otra cosa mostrándola en su manifestación, mientras que el diagnóstico es el acto médico que permite tras su enunciación, nombrar el padecimiento, ponerlo en relación con su etiología, brindar un pronóstico, un tratamiento y orientar la investigación clínica.
Las clasificaciones psiquiátricas están formadas por tres componentes:
- componente nosológico: delinea la información requerida para la clasificación operacionalizada en reglas para clasificar.
- Componente taxonómico: organiza las anormalidades en categorías mutuamente excluyentes y conjuntamente exhaustivas.
- Componente estadístico: mecanismos para organizar datos y seleccionar e integrar las categorías de manera óptima según su propósito.

UNAS LÍNEAS REFLEXIVAS…

Y llego el fin…he aprendido algo de todo esto, nunca lleves a una clase un tema que te guste porque te va a tocar el tema mas complicado de misión especial!!!(un poco de humor para salir un rato de la tensión académica).
Volviendo al tema, quería dejar plasmado para mis compañeros y todos aquellos que gusten leer este pequeño trabajo que fue un recorrido interesante y enriquecedor, y que habría que tratar mas seguido de ahondar en todas estas cuestiones que siempre damos por naturales, después de todo, ¿que seria de nuestra psiquiatría sin todas estas formas de hacer mas fáciles y rápidas las cosas?, mas allá de que no comparto ciertas cosas con los manuales de diagnostico psiquiátrico, como por ejemplo que se clasifique todo en esos compartimientos tan estancos y absurdos como lo son en el DSMIV el de “trastorno no especificado” entre otros, no puedo dejar de negar que son útiles en ciertas circunstancias.
BETTIANA...23-09-2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Psicología Comunitaria

Las primeras experiencias en Psicología Comunitaria focalizaron las condiciones materiales deficitarias del entorno (necesidad de potabilización del agua, construcción de sendas o caminos, servicios sanitarios, educativos entre otras ). Posteriormente estas prácticas se dirigieron hacia otras implicaciones en donde el bienestar emocional comunitario comenzaba a experimentar las amenazas de la sectarización en sus múltiples formas, provocando rupturas de las redes de identificación por efecto de diferenciaciones exigidas desde un afuera competitivo y segmentarista que agudizó el estado de privación económica. La posibilidad de sostener este tipo particular de privación a base de una idea de futuro facilitador de las condiciones de vida, idea pedegógicamente reforzada por el sentido que las comunidades imprimieron a las trayectorias educativas como posibles recorridos permanentemente abiertos hacia alternativas de progreso, fue en las tres últimas décadas eliminada a partir de la crisis terminal que significó la destrucción de la sociedad salarial y de su orden simbólico. Desde esta realidad, la ciencia psicológica evitó su propia muerte joven reconociendo el profundo desequilibrio producido entre las expectativas personales, el sentido de la comunidad y el acceso a los bienes sociales. Sea cual fuere la dimensión más fortalecida, el debilitamiento de las otras dos constituye el problema central sobre el que intenta el psicólogo comunitario intervenir. No ponderar el hoy inevitable desequilibrio en la relación entre estas realidades es equivalente a tapar el sol con las manos. Parece cierto que nadie sale fortalecido de la intervención psicoterapéutica sin auténticas herramientas de convivencia que permitan comprender el sin sentido oculto en la autoestima sin alter-estima, la inconsciente necesidad colectiva de justica, el exceso de malestar como objeto antihumano y el riesgo que oculta la tramitación de la culpa por la vía de la culpabilización. Asimismo, el refuerzo positivo del síntoma ha perdido el entramado social que permitió al sujeto marcar los límites politicos de su propia vida psíquica.
La Psicología Comunitaria no denuncia una crisis del contenido del campo epistemológico de la ciencia psicológica sino la insuficiencia de aquellos formatos clínicos que no logran inscribirse en los nuevos sistemas semiológicos , en la interpelación política de los imperativos de época y en el propio campo de las ciencias del hombre.
Recuperando el lugar del psicólogo como sujeto de comunidad, la introducción del factor cognitivo en la prevención reviste un carácter fundamental para la recuperación del expectativas de equilibración tanto profesional como comunitaria.
La construcción comunitaria de principios clínicos en el seno de la comunidad de especialistas en psicológía exige exactamente los mismos precedimientos que intentamos aquí presentar y la posibilidad de una experiencia que en este orden pueda doblar destinos predecibles y habilitar las luchas pendientes contra aquellas amenazas de segmentación del propio campo científico.


Otero, Juan. Psicología Comunitaria.Actualidad Psicológica

La Mision de Leti_





¡¡¡ El Derecho no es cosa de locos !!!





A través del texto “Salud enfermedad en la vida cotidiana con relación a la locura y los derechos humanos” de Leonora Silva y Walter Philips Treby.

El cual trata entre otras cosas de los cambios y no cambios que ha habido en los hospitales psiquiátricos a lo argo de la historia. Plantea que hubieron cambios a nivel material y de confort como lo son: el servicio de limpieza, de vigilancia tercializados, mas fármacos, televisión, radio. Lo que trataría de darle un servicio mas “humanitario” a los pacientes, pero ni miras de cambios en cuanto al estatus del “loco”, de producir un imaginario nuevo, de reconsiderar la temática de los derechos humanos.

Plantea que en muchos países la psiquiatría sigue sometida a los poderes del estado, los terapeutas están bajo el paradigma del servicio publico, que abarca a la policía, a los soldados, etc; se da una relación de violencia con el otro. ( feliz Guatari)
Es muy interesante el pensar a los hospitales psiquiátricos como dispositivos disciplinarios, haciendo referencia a M. Foucault, que se organizaron y perfeccionaron “en las instituciones religiosas de la Edad Media...”
“Esos dispositivos que se van colando de los monasterios medievales a las misiones jesuitas del siglo XVI y de estas a los manicomios, instrumentados según ese modelo que Goffman llamaría “instituciones totales”, que se caracterizan (se fundamentan) en esos espacios de poder donde un grupo de personas, despojadas de autoridad sobre si mismas y de capacidades de elección, de libertad y casi de identidad, pasan a tener su vida formalmente administrada por otro grupo menor en numero, pero investido de todos los saberes y/o poderes.”

Estos son algunos de los temas que de tratan en el texto, frente a ellos surgió mi interés del pensar a los pacientes del hospital psiquiátrico como lo que son, “seres humanos”, y por eso empecé a cuestionarme ¿que pasa con ellos como sujetos de derechos?, ¿que sucede una vez que son dados de alta?, el valor social que es atribuido a la figura del “loco”, el rotulo que llevan de por vida, la estigmatización, hasta el cambio de identidad si se quiere, porque una vez fuera del hospital son vistos por la sociedad como el “loco”.
Es por todo ello que mi trabajo va a tomar rumbo hacia atrás, para conocer los movimientos que surgen alrededor de los psiquiátricos, como lo son: la Psiquiatría Institucional y la Antipsiquiatria.



Antipsiquiatria


Es un movimiento social que surge a final de los años 60 y que proporcionan una respuesta a la violencia que se venia ejerciendo desde la psiquiatría oficial.
Esta toma a la enfermedad mental no como una realidad objetiva de comportamiento o bioquímica, sino como una etiqueta negativa o una estrategia para lidiar con un mundo loco.
Es decir surge como respuesta a la situación en la cual viven los pacientes psiquiátricos, frente a la represión y violencia, como lo es el atar a los pacientes, tenerlos medicados sin su consentimiento, aplicarles electroshock (terapia electroconvulsiva), etc. Lo que reclama es la dinstitucionalización de las practicas psiquiatricas, por eso de ahí el “anti” en el nombre.

La Psiquiatría Oficial
Tiene como objetivo el curar la enfermedad mental, ese “curar” consistía en eliminar o corregir lo que no se adecuaba a lo normal.
Todo aquello que quedara por afuera de esa “normalidad” era considerado síntoma de una enfermedad mental.
La Psiquiatría Institucional tiene un modelo organicista del ser humano, se basa en el modelo científico-natural. Se considera al ser humano como atemporal, biológico y no como fruto de una evolución de las sociedades.
Esta psiquiatría comprende las intervenciones impuestas a las personas por los de mas, quedando el paciente sin control de la relación con el psiquiatra, utilizando este ultimo la fuerza o el engaño.


Los representantes de las dos vertientes de la antipsiquiatria son:

1) La antipsiquiatría dinámico-existencial, de Ronald Laing, la cual concibe la locura como un proceso natural curativo, tomando e esta como una forma de evadirse de la insoportable realidad, producto de la situación social en la que viven.
2) La antipsiquiatria político-social, de David Cooper, que toma en cuenta el análisis político de la realidad social y de cómo esta influye en la “enfermedad mental”, pensando a la locura como una manera de escape a una realidad insoportable que se da a través de instituciones, como la familia, no es que los miembros de la familia en si enloquezcan a los sujetos, si no que la misma estructura familiar fomenta esa locura (teoría del doble vinculo)
Dentro de esta encontramos a autores como Thomas Szasz, Gooffman, Deleuze, Guattari, entre otros.



Antecedentes de la antipsiquiatria

-En 1950 aparece la clorpromazina, el primer medicamento antipsicótico. Este posibilito el tratamiento ambulatorio de la esquizofrenia, por lo cual la psiquiatría no seria ya mas sinónimo de reclusión y aislamiento social obligatorio.

-En la década de 1960 surgió un movimiento que cuestionaría a la psiquiatría, el cual recibió el nombre de Antipsiquiatria.

-1947, Marguerite A. Sechehaye, publico “diario de una esquizofrénica”, en donde relata la experiencia vivida por la esquizofrénica Renée y plantea un cambio en la relación medico paciente.



-1960 Thomas Szasz, medico psiquiatra, psicoanalista y profesor emerito de la Universidad de estado de New York, publico “El mito de la enfermedad mental”obra que inicio un debate mundial sobre los llamados trastornos mentales, esta de considera como la fundadora de la antipsiquiatria, si bien Szasz nunca se considero antipsiquiatra. Para él la mente no es un órgano anatómico, por lo que no puede haber enfermedad mental literalmente hablando, sino en sentido figurado, por lo cual no puede haber hospitalización o tratamiento para ella.
Szasz plantea que los diagnósticos psiquiátricos son etiquetas estigmatizadoras aplicadas a personas cuyas conductas molestan a la sociedad y que los psiquiatras no se enfrentan con patologías verdaderas sino con dilemas éticos, sociales y personales.
Para este los “locos” tratan de decirnos cosas incomodas, por eso la sociedad cuenta con los psiquiatras para silenciarlos, por esto esta contra los internamientos psiquiátricos.
Lo que se denomina “enfermedades mentales” son los comportamientos de individuos que perturban, si estos se corrigen dirigidos a la sociedad, es lo que denominan cura o recuperación.


Es corriente definir la psiquiatría como una especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. Esta definición es inútil y engañosa. La enfermedad mental es un mito. Los psiquiatras no se ocupan de las enfermedades mentales y de su terapia. En la práctica enfrentan problemas vitales de orden social, ético y personal.”
Szasz T.”El mito de la enfermedad mental”.


-1960, Ronald D. Laing, una de las figuras representativas de la antipsiquiatria, escribió la obra “El yo dividido”, en la cual resalta la importancia de las relaciones familiares y la evolución de los síntomas psicóticos.

-1961, Laing en “el yo y los otros” desarrolla su teoría de la influencia familiar, postulando el concepto de doble lazo, situación en la cual la víctima se ve sometida a mensajes contradictorios simultáneos, uno a nivel explícito y el otro a nivel abstracto, que la llevan a adoptar conductas incomprensibles para los demás y que terminan siendo rotuladas como “esquizofrénicas. Para él la esquizofrenia es una reacción ante circunstancias sociales y la manifestación psicótica es un intento de comunicación, un grito de alarma.





-1961 Erwing Goffman, publicó “Asilos”, libro en el cual describió a los hospitales psiquiátricos como instituciones totales, al igual que las cárceles y los cuarteles, por el aislamiento y reglamentación a los que están sometidos sus residentes.
-1963 publico “Estigma, la identidad determinada”, en donde estudió el estigma de la enfermedad mental en todas sus facetas.





Entre 1962 y 1966 David G. Cooper, estableció una unidad autónoma, "El pabellón 21" dentro de un hospital psiquiátrico en Londres, se busco cambiar el rol tradicional de médicos y pacientes, e investigar la interacción familiar y grupal en la esquizofrenia.
Se fue observando que progresivamente las reglas y las diferencias entre el personal y los enfermos se fueron disolviendo hasta casi desaparecer. Al evaluar los resultados del experimento, los 42 pacientes del pabellón 21 pudieron salir de alta antes de un año, sin haberse utilizado choques insulinicos, electrochoque o dosis altas de medicamentos, un año después solo el 17% fue reinternado.
En 1967 Cooper volcó sus experiencias del “pabellón 21” en su libro “Psiquiatria y antipsiquiatria” con el cual se institucionalizo oficialmente el movimiento antipsiquiatrico. En esta obra denuncia el proceso de “invalidación” que la sociedad impone a algunos de sus miembros mediante el rótulo de “esquizofrénicos”, victimas de la violencia que sobre ellos ejercen los “sanos”.
Al igual que Laing, Cooper culpa en primer lugar a la familia y al “doble vinculo”, por el proceso que lleva al futuro esquizofrénico a sumirse en una situación insostenible.


“La esquizofrenia es una situación de crisis microsocial en la cual los actos y la experiencia de cierta persona son invalidados por otros, en virtud de razones culturales y microculturales (por lo general familiares) inteligibles, hasta el punto de que aquélla es elegida e identificada de algún modo como “enfermo mental”, y su identidad de “paciente esquizofrénico” es luego confirmada (por un proceso de rotulación estipulado pero altamente arbitrario) por agentes médicos o cuasi médicos.”
Cooper DG. “Psiquiatría y antipsiquiatría”.

-1965 Laing, Cooper y Aarón Esterson, fundaron la Philadelphia Association, que tuvo como objetivo crear centros para dar acogida a personas con enfermedades mentales.
Se abrieron tres “hogares” de este tipo, el mas celebre fue Kingsley may, que funciono entre 1965 y 1970 en Londres, aquí no existían reglas de ningún tipo, los residentes hacían lo que querían, convivían con los médicos en condiciones de igualdad absoluta.



-1968 Franco Basaglia, publico “La institución negada”, en donde narra su experiencia como director del Hospital De Gorizia (1961-1969), lugar en el que aplico sus ideas dirigidas a la transformación del manicomio tradicional y postuló la desaparición de todo tipo de institución psiquiatrica.
En 1971 los seguidores de Basaglia fundaron la asociación Psichiatria Democratica.



-1971 Cooper publica “La muerte de la familia”, en la cual critica duramente a la institución familiar, considerándola fracasada y proponiendo su completa desaparición.
-1974 Cooper publico “La gramática de la vida”.

-1979 Szasz publico “Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría”, en la cual descalifica todas las propuestas históricas de considerar a la esquizofrenia como una enfermedad.
En este libro Szasz toma distancia de la antipsiquiatria de Laing y Cooper y Esterson, a quienes critica por la contradicción que para el representa el negar la esquizofrenia como patología y al mismo tiempo proponerle terapias y causas (teorías sociales).

“Los psiquiatras y los antipsiquiatras son simplistas por igual en sus imágenes causales y sus estrategias de remedio. Según el punto de vista psiquiátrico, la investigación médica hará que todos estemos sanos. Según el punto de vista antipsiquiátrico, el permitir que personas incompetentes, destructivas y autodestructivas, se revuelquen en su propio autodesprecio y su desprecio por los otros, será suficiente para guiarlos con seguridad a través de su viaje por los Alpes de la alienación, después del cual llegarán a la limpia y pulcra ciudad suiza y vivirán felices para siempre. Tales son las promesas de los propagandistas, de la investigación psiquiátrica por una parte, y de los retiros antipsiquiátricos por la otra.”
Szasz T. “Esquizofrenia: el símbolo sagrado de la psiquiatría”.


“Desde 1970, la fiebre descendió. Los movimientos antipsiquiátricos no consiguieron implantarse de manera duradera, ni en los Estados Unidos ni en Inglaterra o Italia. La fiebre liberadora o revolucionaria chocó no sólo con los medios conservadores, sino quizá más aún con la inercia del núcleo duro de la psicosis.”
Trillat E. “Una historia de la psiquiatría en el siglo XX”


“Como todo movimiento de contracultura, (la antipsiquiatría) pasó como una ráfaga, vivificante y destructiva al mismo tiempo. De ella no quedan hoy sino algunos rastros en la psiquiatría social y comunitaria, así como en las múltiples alternativas paramédicas de la psiquiatría (homeopatía, expresión corporal, acupuntura, quiropraxia, grupos de encuentro, etc.). Sirvió, además, para que los médicos se interesaran cada vez más a fondo en el proceso psicoterapéutico. La antipsiquiatría fue –pues ya es cosa del pasado- como un intento más de encontrar la razón de la sinrazón, pero esta vez procediendo a la inversa, tratando de poner las cosas patas arriba y ver qué tal funcionan así. En la oscilación pendular de la historia, la antipsiquiatría se identifica como una reacción romántica frente a una sociedad tecnocrática en donde al hombre le resulta difícil individuarse adecuadamente.”
Vidal G. “La antipsiquiatría”


martes, 9 de septiembre de 2008

La misión de Vero

Reforma del plan de estudios IPUR 88

Actualmente, la Facultad de Psicología está viviendo el comienzo de un cambio muy importante y necesario que afecta a toda su estructura: la reforma del plan de estudios que esta vigente en la actualidad.
Para poder entender esta necesidad de cambio, primero es necesario conocer el plan IPUR, y para poder conocerlo se necesita saber como y cuándo surgió.
La Licenciatura de Psicología existía desde fines de la década del 50, pero fue eliminada por la dictadura, y luego se reabre (varios años después que las otras Facultades) convertida en Escuela Universitaria de Psicología. Esto implicaba no solo una degradación en el rango académico, sino que también tenía varios defectos como eran: la insuficiencia en cuanto a los recursos económicos, la fragmentación, y zonas temáticas sin tratar debido a la censura de la dictadura. Además se contaba con varios planes de estudio vigentes anteriores ya que la Escuela Universitaria de Psicología unía lo que antes era la Licenciatura en Psicología y de la Tecnicatura en Psicología infantil.
La presencia de varios planes de estudios vigentes era un gran obstáculo, fue por eso que el Consejo Directivo Central aprobó la creación de un Claustro General de la Psicología Universitaria, que se forma el 6 de diciembre de 1985, mediante elecciones de los tres Órdenes y con delegados de los dos centros de formación anteriores. Ese Claustro tenía dos objetivos principales: a- la creación de un Centro Único en la estructura de Instituto
asimilado a Facultad; b- crear un Plan de estudios.
En los dos años siguientes se concretan esos objetivos creándose En diciembre de 1987 el Instituto de Psicología de la Universidad de la República(IPUR), asimilado a Facultad.
“El criterio principal del Plan de Estudios es la articulación entre los diferentes Cursos (enlace), Talleres, y Servicios con el objetivo de asegurar la integración de los conocimientos que provienen de distintos campos de saber psicológico. Está articulación se lograría mediante la selección de núcleos de problemas que son trabajados como temática central en los talleres del ciclo correspondiente.“ Extraído de: http://psico.edu.uy/index.htm
La transformación del Instituto de Psicología en Facultad se dio en 1994, con la aprobación del proyecto específico pero sin plan de estudios, por lo cual el plan vigente en la actualidad sigue siendo el plan 88 o plan IPUR el cual está cumpliendo 20 años. Por eso es que en el presente se está comenzando a terminar este proceso de transformación mediante la creación de un plan de estudios para la Facultad de Psicología.

domingo, 7 de septiembre de 2008

La Misión de Eli...

POSMODERNIDAD

Considero necesario aclarar primeramente como llegue a este tema. La propuesta fue llevar a la clase de taller algo que representara lo que me interesaba de la psicología y allí comencé la búsqueda. Nada fácil la propuesta, pero no quedaba otra que ponerse a indagar dentro de uno mismo y fue así que se me ocurrió empezar a conectar intereses; por o cual elegí uno de los últimos libros de Mario Benedetti que había leído y elegí de este un texto que combinaba el tema sentimientos con la época en la cual vivimos, la posmodernidad o modernidad tardía. Fue así que se me asignó la misión especial que consistiría en indagar un poco más sobre nuestra época y así comencé la búsqueda.
Resulta interesante la cantidad de información con que me encontré, lo cual como es evidente me dificultó mucho la redacción del trabajo, ya que no se trataba de una monografía ni un tratado sobre el tema, de esta forma se me fueron ocurriendo distintos recortes para darle forma al trabajo. Por lo tanto, seleccioné la información que considere podía resultar interesante para todos y así comencé a escribir.
Me parece apropiado comenzar por la definición que aparece en el diccionario de la Real Academia Española en el año 2005 sobre posmodernidad: “f. Movimiento cultural surgido en Europa en los años 80, que se caracteriza por no presentar una ideología marcada ni compromiso social”. Es evidente que esta definición no brinda mucha información, pero si algún dato relevante, por lo cual procederé a completarla quizás o ampliarla. De todas formas, intentaré brindar un recorrido corto pero interesante acerca del tema de mi “misión especial”.
Podíamos entender a la posmodernidad como “algo” complejo que comienza a manifestarse alrededor de los años 70 primeramente en el arte; y digo algo ya que en mi recorrida bibliográfica fui encontrando que no para todos los autores la posmodernidad es un época. Algunos autores como Berman y Habermas no acuerdan en denominar a nuestro momento actual como Posmodernidad, pero si acuerdan en las características que definen nuestra cultura contemporánea.
De todas formas, si se la considera una época o una determinada cultura dentro de un período, existen características claves que la diferencian de la modernidad que la precede (y tema que trabajara en profundidad nuestro compañero Nacho). Pero lo más importante para diferenciarlas es que a la posmodernidad le falta una totalidad un orden, una coherencia que a su vez dificulta su conceptualización. Puede pensarse que la posmodernidad se origina en las sociedades capitalistas avanzadas, en donde se habría desarrollado éste cambio cultural. Los medios de comunicación expandieron el nuevo paradigma en nombre de las tendencias a la globalización de los mercados a todo el mundo. Para comenzar a profundizar en el tema, puede plantearse que la posmodernidad se divide en tres sectores, un período histórico, una actitud filosófica y un movimiento artístico. Estos tres sectores plantean la idea de que la renovación de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsadas por el proyecto modernista fracasaron en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible e inalcanzable en las condiciones actuales.
Guillermo Obbiols en su artículo “Modernidad y Posmodernidad en los finales del siglo XX” escribe que la posmodernidad se caracteriza por ser el resultado de las crisis de las grandes ideas de la modernidad: la fe en el progreso, en la posibilidad de un futuro mejor, la idea de un orden social más justo y que la ciencia permita alcanzar la verdad y el bienestar. Aparece, ante el fracaso de estas ideas, la muerte las utopías, de las ideologías en el sentido de ideas que apuntan a un futuro y prometen emancipar a la humanidad. Creo que aquí es apropiado agregar algunas características fundamentales que definen nuestro momento actual; una de ellas es la diferencia, como multiplicidad de identidades culturales o realidades que existen en nuestro mundo y que se manifiestan a través de los medios de comunicación y así nos hacen partícipes de su existencia. Por otro lado está la pluralidad, como multiplicidad, pero en este caso de racionalidades. Esto lleva al relativismo, ya que al aceptar las diferencias y vivir en un mundo plural es inevitable caer en esta postura. Si no hay una razón unificada de los valores y del conocimiento, lo que cada uno crea será válido según la cultura o la realidad en que se viva. Para que todo esto sea posible, es fundamental la participación de la comunicación en masa, estos han convertido al mundo en un lugar más complejo. Son ellos los que se encargan de mostrar las diferentes realidades, las múltiples identidades. “Las guerras de la era posmoderna se han caracterizado por ser guerras de civilizaciones cuyo argumento es religioso, nacionalista, racista…” De esta forma llegamos a la última característica de la posmodernidad que es el vacío de ideología; ideología como sistema ordenado de ideas, donde surgen y tienen cabida muchas maneras de pensar. Así también se acaba lo que se conoce como “mentalidad”, es decir, un conjunto de valores e ideas compartidas con un grupo de personas dentro de una sociedad.
“La cultura posmoderna es en definitiva una pluralidad de subculturas que corresponden a diversos grupos sociales y que adquieren su propia legitimación a existir y a coexistir con otras subculturas con igual o similar reconocimiento social”.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Misión de Inés

¿Qué hace el psicólogo en la empresa?

Investigación y Diagnóstico
Se mencionan aspectos que se investigan y se diagnostican por parte del psicólogo ya sea para intervenirlos él directamente o para asesorar la intervención de otros. Estos vendrían a ser, en su mayoría, estudios de impacto, de cómo determinada variable o aspecto organizacional está influyendo en el rendimiento, productividad y bienestar de las personas en el trabajo y por tanto en la eficiencia, rentabilidad y desarrollo de la empresa en la que trabaja. Por ejemplo, estudios de: motivación – satisfacción, comunicación, valores que unen a las personas en el trabajo, relaciones interpersonales, liderazgo, toma de decisiones, trabajo en equipo, estudios acerca de las condiciones de trabajo, estudios organizacionales de clima, cultura, comunicación, estilo de dirección, imagen, identidad, confección y validación de pruebas.
Intervención
Por intervención vamos a entender toda actuación del psicólogo en la empresa que se proponga objetivos y el alcance de resultados concretos, en consonancia con los objetivos y estrategia de la organización.
Estudio de Puestos
Incluye la relación y descripción detallada del trabajo de cada puesto de la organización y la conformación de su perfil o profesiograma, así como el diseño ergonómico del puesto, lugar de trabajo y ambiente laboral (condiciones de trabajo, equipos de trabajo, relaciones de información y autoridad) aptos para el desempeño humano, dando por resultado un aumento en la calidad de vida laboral y en los resultados de la empresa.
Estudios de Personal
A través de estos estudios se buscan, eligen e incorporan empleados a la organización encontrando el puesto adecuado para la persona y la persona idónea para el puesto, viéndose actualmente como un proceso de orientación vocacional y de detección del potencial humano de la persona, no sólo para el puesto actual sino también para su posible desarrollo dentro de la organización.
Formación y Desarrollo
Es el proceso de aprendizaje y entrenamiento de competencias, actitudes y valores necesarias para el desempeño eficaz de la persona en el puesto y de su carrera profesional, coherentes con los objetivos y la cultura de la organización de que se trate. Los resultados de la formación se esperan también a nivel empresarial teniendo en cuenta el impacto de las competencias adquiridas en el alcance de los objetivos de la empresa, por lo que se han de definir indicadores operacionales de eficacia de la formación que permitan verificar su valor real, sus efectos y beneficios. Por ejemplo:
Mejoras, detección de oportunidades de negocio, optimización económica por disminución de costos, incremento de la calidad, repercusión en la cultura, clima e imagen de la empresa, entre otros.
El psicólogo en esta área puede funcionar como experto en temas de su competencia profesional u ocuparse del diagnóstico de necesidades de formación y desarrollo estratégico de todos los subsistemas, así como de la gestión de los planes de capacitación de la Empresa.
Consultoría
Asesoría en la solución de conflictos y problemas organizacionales a partir de la experiencia acumulada en la solución de situaciones similares, de la cual se espera la elaboración e implementación de estrategias, políticas y programas de desarrollo en la empresa.
Seguridad y Salud Laboral
Dentro de esta función se encuentra toda la labor profiláctica que realiza el psicólogo a favor de la protección, seguridad y salud de las personas en el trabajo. Entendamos la prevención de accidentes laborales y de enfermedades por afectación de sustancias neurotóxicas , de los efectos negativos del trabajo como la fatiga, la monotonía, la carga psíquica, el estrés y la toma de medidas profilácticas de seguridad para evitar que estos se conviertan en obstaculizadores del máximo rendimiento y la satisfacción personal.
Orientación Psicológica
La función clínica y de orientación siempre se le demandará al psicólogo independientemente del campo en el que trabaje. La orientación psicológica en el ámbito de la empresa es la atención que realiza el Psicólogo del Trabajo a los problemas personales y profesionales del trabajador relacionados con falta de información, confusión a la hora de tomar decisiones, conflictos interpersonales, a través de una relación de ayuda de corta duración.
Además de la atención a los conflictos interpersonales en el trabajo, en la relación jefe-subordinado y a los problemas personales del trabajador creemos necesario agregar otras problemáticas a atender por el Psicólogo, por ejemplo: Preparación para la jubilación ; el directivo ante la pérdida o asunción del poder; reconversión de plantillas; atención a interruptos; conflicto de roles en la mujer, madre, esposa, trabajadora ; implicación del hombre en sus responsabilidades como padre, esposo y trabajador; conflicto trabajo, familia, tiempo libre; resistencias al cambio; estrés laboral, entre otros.
Evaluación del Rendimiento
A través de esta función se provee a la persona periódicamente de retroalimentación sobre su desempeño y rendimiento, mediante la crítica constructiva. Se parte de la definición de los criterios de evaluación, previamente conocidos y discutidos con el trabajador, los cuales deben responder a la estrategia y cultura de la empresa.
Estimulación y Compensación
Este es el procedimiento que incluye los criterios y las prácticas utilizadas por la empresa para retribuir y compensar a sus empleados a través de motivadores económicos o no económicos. Se refiere por ejemplo a la retribución por resultados, al reconocimiento inmediato por el desempeño exitoso, a la adecuación de las recompensas a las personas; políticas altamente personalizadas al atender a la psicología individual de cada trabajador, (recogida en el Registro de Personal, no como el expediente formal propio de la administración de personal, sino como el expediente psicológico que debe tener el psicólogo de cada trabajador a partir del estudio de selección).
Gestión de Recursos Humanos
Definimos la GRH como toda la labor de análisis, planificación, organización, motivación y control de las actividades en las que influyen o son influidas las personas que trabajan en la organización, y bajo este enfoque enfrentar el vínculo trabajador - empresa – entorno.
Entran dentro de este sistema todas las funciones antes presentadas, no como prácticas aisladas o funciones asistemáticas, sino como variables interconectadas que componen la ecuación de la GRH y como aspectos a contemplar en políticas y acciones que obedecen a los objetivos y plan estratégico de la empresa.
Marketing
El Marketing es el sistema contemporáneo de comercialización de un producto. Para ser eficiente y rentable es imprescindible que la empresa establezca y coordine una política comercial encaminada a obtener una visión global del mercado donde se situaran los productos que fabrica o los servicios que ofrece.
Con el objetivo de cumplir eficazmente esta finalidad, se crea el departamento de Marketing en donde el Psicólogo puede estudiar las necesidades, gustos e intereses del mercado para determinar interdisciplinarmente qué enfoque debe darse a la comercialización, partiendo de las necesidades del cliente.
Relaciones Públicas
Las Relaciones Públicas son el conjunto de actividades laborales destinadas a elevar en grado óptimo las relaciones internas y externas de la empresa con sus públicos y clientes, a través, por ejemplo de: promoción de actos sociales, discursos, conferencias, protocolos; atención a la correspondencia; relaciones con los clientes externos - internos atendiendo a incidencias negativas, quejas, insatisfacciones; relaciones con los medios de difusión masiva; elaboración del historial de la empresa.
Burocracia
Se hace referencia a las funciones del psicólogo, más como un administrador de personal llevando nóminas, salarios, disciplina laboral y otros papeleos que como un gestor del desarrollo organizacional.
Consultaría Externa
Aquí encontramos al Psicólogo en la prestación de servicios a otras instituciones, teniendo en cuenta la necesidad de las mismas de que agentes externos a ellas, les atiendan determinadas necesidades de desarrollo en cualquiera de los ámbitos ya enunciados.
Trabajo Interdisciplinar
Se refiere a la necesidad del trabajo en equipos interdisciplinares con ingenieros, economistas, abogados, personas clave de la organización, entre otros; para el abordaje de los problemas de la empresa.

 Cuestas Santos, A. (1997) Tecnología de la Gestión de los Recursos Humanos. Ed. ISPJAE, La Habana.
 Katz, D. Y Kahn, R.L. (1989) Psicología Social de las Organizaciones. Ed. Trillas, México.





Por: Inés Abelenda.

martes, 2 de septiembre de 2008

Un regalo para todos: El poema de Mario Benedetti "Desde los afectos"

DESDE LOS AFECTOS


¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?

Que uno tiene que buscarlo y dárselo...

Que nadie establece normas, salvo la vida...

Que la vida sin ciertas normas pierde formas...

Que la forma no se pierde con abrirnos...

Que abrirnos no es amar indiscriminadamente...

Que no está prohibido amar...

Que también se puede odiar...

Que el odio y el amor son afectos...

Que la agresión porque sí, hiere mucho...

Que las heridas se cierran...

Que las puertas no deben cerrarse...

Que la mayor puerta es el afecto...

Que los afectos, nos definen...

Que definirse no es remar contra la corriente...

Que no cuanto más fuerte se hace el trazo, más se dibuja...

Que buscar un equilibrio no implica ser tibio...

Que negar palabras, es abrir distancias.. .

Que encontrarse es muy hermoso...

Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida...

Que la vida parte del sexo...

Que el por qué de los niños, tiene su por qué...

Que querer saber de alguien, no es sólo curiosidad.. .

Que saber todo de todos, es curiosidad mal sana...

Que nunca está de más agradecer...

Que autodeterminación no es hacer las cosas solo...

Que nadie quiere estar solo...

Que para no estar solo hay que dar...

Que para dar, debemos recibir antes...

Que para que nos den también hay que saber pedir...

Que saber pedir no es regalarse...

Que regalarse en definitiva no es quererse...

Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos...

Que para que alguien sea, hay que ayudarlo...

Que ayudar es poder alentar y apoyar...

Que adular no es apoyar...

Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara...

Que las cosas cara a cara son honestas...

Que nadie es honesto porque no robe...

Que el que roba no es ladrón por placer...

Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo...

Que para sentir la vida hay que olvidarse que existe la muerte...

Que se puede estar muerto en vida..

Que se siente con el cuerpo y la mente...

Que con los oídos se escucha...

Que cuesta ser sensible y no herirse...

Que herirse no es desangrarse. ..

Que para no ser heridos levantamos muros...

Que sería mejor construir puentes...

Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve...

Que volver no implica retroceder.. .

Que retroceder también puede ser avanzar...

Que no por mucho avanzar se amanece más cerca del sol...

¿Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida?


MARIO BENEDETTI